jueves, 3 de junio de 2010

LA ALIMENTACION




La alimentación es un elemento importante en la buena salud, influye la calidad de los alimentos, la cantidad de comida y los hábitos alimentarios para un bienestar del ser humano, con lo cual se obtiene una nutrición equilibrada.

Las frutas y los vegetales contienen vitaminas, minerales, carbohidratos y fibra. Estas sustancias son necesarias para mantener el funcionamiento del organismo durante todas las etapas de la vida.

Por tal razón se recomienda comer diariamente dos frutas y dos tipos de vegetales. Los jarabes o pastillas de vitaminas no pueden sustituir una alimentación variada y completa que contiene todas las vitaminas y minerales necesarios.

En nuestro país hay gran variedad de frutas y verduras durante todo el año, aproveche para comprar las que están en cosecha. Cuando compre frutas que están en cosecha. Cuando compre frutas o verduras escójalas frescas, firmes y de color vivo y brillante. Las que se encuentren marchitas han perdido vitaminas.

Al cocinar las verduras utilice poca agua y el menor tiempo posible, para evitar que pierdan las vitaminas. Use el agua en que cocina las verduras para preparar las comidas.

Prepare frescos naturales, con uno o varios tipos de frutas. El jugo de naranja natural se puede congelar sin perder la vitamina C.

Vitamina A:

Es indispensable para la piel, el pelo, las uñas, los ojos, las vías respiratorias y urinarias. Ayuda al crecimiento de los huesos y de los dientes. Además protege contra el cáncer de estómago, esófago, laringe y pulmones.

La Vitamina A se encuentra en vegetales y frutas de color amarillo intenso y verde oscuro, como:


Ayote sazón
Camote
Pejibaye
Zanahoria
Espinaca
Brócoli
Mango maduro
Papaya
Zapote
Melón
Sandía
Lechuga
Mostaza
Berros


Vitamina C

Beneficia la piel, los dientes y los huesos. Ayuda a la cicatrización de las heridas y quemaduras y a la consolidación de las fracturas óseas. Mejora la absorción del hierro. Aumenta las defensas del organismo para evitar enfermedades (principalmente del aparato respiratorio). Al igual que la vitamina A, protege contra el cáncer.

La vitamina C se encuentra en vegetales crudos y en las frutas principalmente ácidas, como:
Piña, naranja, guayaba, fresa, limón ácido, cas, mandarina, jocote, mango, mora, nance, níspero, espinacas, berros, tomate, pepino, repollo, ayote tierno, coliflor, chayote, lechuga, hojas de mostaza, hojas de remolacha.

La Fibra:

Es importante consumir fibra natural que la poseen los alimentos y que permanece en el instestino después de hacer la digestión. Ayuda a prevenir enfermedades. Por ejemplo: Cáncer de colon, apendicitis, obesidad, estreñimiento y padecimientos del corazón.

Algunos alimentos que contienen mucha fibra

Frijoles y garbanzos
Maíz
Cereales integrales
Pejibaye
Cas
Naranja
Mango
Espinacas
Guayabas
Maní
Brócoli
Banano


Recomendaciones:

Comer alimentos naturales ricos en vitamina A y C
Aumentar el consumo de fibra.
Coma con frecuencia vegetales de color verde, amarillo y anaranjado intenso.
Reduzca el consumo de grasas animales.
Disminuya el consumo de embutidos y carnes ahumadas.
Elimine el consumo de bebidas alcohólicas.
No fume.
Hay que hacer lo posible por comer las frutas y las verduras crudas y con cáscara (semillas, estopas) e inicie su consumo paulatinamente.
En el caso de los adultos deben comer diariamente 30 grs. de fibra distribuidos en los diferentes tiempos de comida.
Se debe tomar suficiente líquido: aproximadamente 8 vasos al día.
Modere el consumo de sal en las comidas
Mantenga un peso de acuerdo al tamaño o estatura.
Evite el exceso de azúcar.

miércoles, 19 de mayo de 2010

INSUFICIENCIA RENAL

VER VIDEO

http://www.youtube.com/watch?v=CtcwR-r1od8

La insuficiencia renal (o fallo renal) es la condición en la cual los riñones dejan de funcionar correctamente. Fisiológicamente, la insuficiencia renal se describe como una disminución en la filtración de la sangre tasa de filtración glomerular (TFG). Clínicamente, esto se manifiesta en una creatinina del suero elevada.

Todavía no se entienden bien muchos de los factores que influyen en la velocidad con que se produce la insuficiencia renal o falla en los riñones. Los investigadores todavía se encuentran estudiando el efecto de la proteína en la alimentación y las concentraciones de colesterol en la sangre para la función renal.
Insuficiencia renal aguda [editar]Artículo principal: insuficiencia renal aguda
Algunos problemas de los riñones ocurren rápidamente, como un accidente que causa lesiones renales, la pérdida de mucha sangre que puede causar insuficiencia renal repentina, o algunos medicamentos o sustancias venenosas que pueden hacer que los riñones dejen de funcionar. Esta baja repentina de la función renal se llama insuficiencia renal aguda.

La insuficiencia renal aguda (IRA) es, como su nombre implica, una pérdida rápidamente progresiva de la función renal, generalmente caracterizada por la oliguria, una producción disminuida de la orina, (cuantificada como menos de 400 ml por día en adultos,[1] menos de 0,5 mL/kg/h en niños, o menos de 1 mL/kg/h en infantes), desequilibrios del agua y de los fluidos corporales, y desorden del electrolito. Una causa subyacente debe ser identificada para detener el progreso, y la diálisis puede ser necesaria por el tiempo requerido para tratar estas causas fundamentales.

La insuficiencia renal aguda puede llevar a la pérdida permanente de la función renal. Pero si los riñones no sufren un daño grave, esa insuficiencia puede contrarrestarse.

Insuficiencia renal crónica [editar]Artículo principal: [[Enfermedad renal crónicaEnfermedad renal crónica]]
La insuficiencia renal crónica (IRC) es la condición que se produce por el daño permanente e irreversible de la función de los riñones secundario una pérdida en el funcionamiento y número de las nefronas. A nivel mundial, las causas más frecuentes (pero no las únicas) de Enfermedad Renal Crónica son: la diabetes, la hipertensión, las enfermedades obstructivas de las vías urinarias (como cálculos, tumores, etc.). Puede ser la complicación de una gran cantidad de enfermedades del riñón, tales como nefropatía por IgA (enfermedad de Berger), enfermedades inflamatorias de los riñones (llamadas en conjunto glomerulonefritis), pielonefritis crónica y retención urinaria, y el uso de medicamentos tóxicos para el riñón (especialmente medios de contraste y algunos antibióticos). La insuficiencia renal terminal(IRT)o(ESRF) es la última consecuencia, en la cual generalmente la diálisis se requiere hasta que se encuentre un donante para un trasplante renal.

En la mayoría de los casos, la función renal se deteriora lentamente a lo largo de varios años y da inicialmente pocos síntomas, permitiendo que el paciente no sienta muchas cosas a pesar de tener [[anemia]] e incluso tener altos niveles de toxinas en la sangre. Cuando el paciente se siente mal, generalmente estamos ante casos muy avanzados de la enfermedad en los cuales la mayoría de las veces se hace necesario iniciar prontamente una terapia para reemplazar la función del riñón, la diálisis.

Cualquier persona puede sufrir de enfermedad renal, pero los de más alto riesgo son los diabéticos, los hipertensos y los familiares de personas que sufren de enfermedad renal. Como en la enfermedad renal no se producen síntomas (los riñones no duelen como las personas suelen creer, solo en caso de cálculos), las personas en riesgo que mencionamos antes deben hacerse estudios para detectar la enfermedad, los básicos son un parcial de orina y la creatinina.

Si se detecta la enfermedad tempranamente puede reducirse la velocidad con la que el daño progresa, retrasando la necesidad de iniciar las terapias de reemplazo de la función renal y preparando mejor al paciente para cuando sea necesario su inicio. Las terapias de reemplazo renal son la hemodiálisis, la diálisis peritoneal, y el trasplante renal.

LEPRA



1. Que es lepra
Es una enfermedad infecciosa c roñica granulo motosa, que afecta principalmente los nervios periféricos, la piel, el polo anterior del globo ocular, el tracto respiratorio superior, los parpados, las manos, los pies, los testículos y el riñón.

Si se deja evolucionar produce grandes deformidades e incapacidades que resultan del daño neural, todas las cuales son prevenibles y evitables mediante el diagnostico precoz y la terapia ética.

2. Agente causal de la Lepra:
El agente causal en el hycubacterium lepra es conocido como mycobacterium lepra o bacilo de hansen (bacilo no cultivable), una micro bacteria acido alcohol resistente, es atoxica y de baja patogenecidad, de crecimiento lento, con un periodo de aplicación alrededor de 14 días, factor que determina el periodo largo de incubación de la enfermedad, y la lenta evolución de la misma.

3. Clasificación de la lepra

LEPRA INDETERMINADA
CARACTERÍSTICAS Y MANIFESTACIONES
 Maculas hipo crómicos eritematosas o eritematopigmentarios. Anestésicas al calor y frio.
 Mo se afectan troncos nerviosos.
 Pitiriasis albor
 Pitiriasis rosácea de gibert.
 Escleroderma en placa.
 Pintor.
 Hipo cromas residuales
 Vitíligo.
 Nevus anémico
 Pitiriasis versicolor
 Cicatrices
LEPRA TUBERCULOIDE
CARACTERÍSTICAS Y MANIFESTACIONES
 Maculas eritematosas de límites bien definidos, asimétricos, anestésicos, alopecias.
 Infección precoz y simétrica de troncos nerviosos, neuritis periférica parálisis tendones óseas.
 Afecta ocasionalmente los ganglios epidídimo e hígado.
 Retracción del dedo meñique y anular(mano de predicador)
 Retracción del dedo índice (mano de simio)
 Ocurre una caída total de la mano.
 Parálisis del ciático poplíteo extremo produce la caída de la piel.

LEPROMATOSA
CARACTERÍSTICAS Y MANIFESTACIONES
 Infiltración difusa de la piel, numerosas lesiones simétricas eritematosas y ferruginosas lepraza infiltraciones de las orejas, madrosis y facies leoninas.
 Afección lenta y simétrica de troncos nerviosos; neuritis aguda.
 Rinitis, glositis, faringitis y disfonía, afección del hígado bazo, ganglios linfáticos medula ósea, palo anterior del ojo, atrofia testicular y ginecomastia.
 Lestimaniasis difuso anergico.
 Escleroma
 Enfermedades del lobo
 Eritema nodoso
 Neurofibromatosis
LEPRA DIMORFA BORDELINDE
CARACTERÍSTICAS Y MANIFESTACIONES
 Numerosas placas bien definidas asimétricas, eritematosas con resolución central, alopecias anestesias, ulcera, heridas, quemaduras.
 Afección simétrica de troncos nerviosos, neuritis aguda, parálisis.
 Puede afectarse la mucosa oral y nasal; algunas veces afectación del hígado, ganglios, testículo o bazo.

4. Subclasificación de la Lepra
LEPRA PAUSIBACILAR (PB): cuando no se ven bacilos en el frotis directo, y el índice bacilar es igual a cero.
LEPRA MULTIBACILAR (MB): cuando se encuentran bacilos en el frotis, y el índice es mayor que cero.

DENGUE


El dengue es una enfermedad infecciosa aguda transmitida por la picadura de un mosquito llamado AEDES AEGYPTIN quien produce un virus dengue que prevalece en regiones endémicas. El dengue es causado por cuatro serotipos del virus del dengue: DEN-1, DEN-2, DEN-3 ó DEN-4; estrechamente relacionados con los serotipos de la familia Flaviviridae.
CAUSAS:
 El mosquito AEDES AEGYPTIN es el productor del virus del dengue, donde el único reservorio es el hombre.
 La ovoposición, estados larvarios del mosquito, su re producción y desarrollo se da en lugares que sirven de criaderos como: frascos, llantas, latas juguetes abandonados o recipientes destinados para la reserva de agua como tanques o albercas .
 A. AEGYPTIN es un mosquito de costumbres peridomesticas que habita principalmente en zonas de climas cálidos y zonas urbanas.
PRENECION PRIMARIA:
 Educar ala población para el manejo adecuado de los depósitos de agua como tanques de reserva , pecinas porque sirven de criaderos.
 Sensibilizar ala población para que las aguas lluvia, las basuras estancadas en desagues u objetos abandonados capaces de reservar contenidos de agua sean erradicados por lo menos de sitios comunes para evitar la reproducción del mosquito.
 Educar a la población para que en caso de detectar lugares propicios para la reproducción del mosquito se informe a las entidades locales en cardas de sanidad.
 Promover el uso de repelente, tordillos, insecticidas, mallas y ropa adecuada para evitas la picadura del mosquito.
 Educación sobre el dengue y su prevención. Riesgo, susceptibilidad y severidad del dengue, incluido el hemorrágico. Descripción del vector, horarios de actividad, radio de acción, etc. Descripción de las medidas preventivas

HORIZONTE CLINICO – SIGNOS Y SINTOMAS:
El periodo de incubación es de 3-15 dias y en promedio es de 8.
DENGUE CLASICO :
• Abrupta fiebre alta ( quebrantahuesos) de 2-7 dias con sudoración.
• Cefalea fuerte de predominio frontal.
• Dolor de espalda,
• Mialgias
• Artralgias,
• Náusea y vómitos,
• Dolor retroocular.
• Erupción de la piel.
2 primeros días:
• Rubor facial o generalisado que dura poco.
• Fiebre desaparece.
2do. Periodo febril: De menor intensidad.
• Astenia
• Depresión
• Leucopenia
• Bradicardia.
• Neutropenia: disminución aguda o crónica de granulocitos de la sangre, condición anormal de la sangre que puede predisponer al cuerpo humano a contraer infecciones.
• Plaquetas bajas
• Linfocitos atipicos.
El DH:
• Fiebre que dura de 2 a 7 días,
• Náusea,
• Vómito,
• Dolor abdominal
• Dolor de cabeza.
Esta etapa es seguida por manifestaciones hemorrágicas:
tipos de hemorragias:
• de la piel,
• de la nariz
• de encías
• posiblemente hemorragia interna.
• Hematuria

(capilares) se hacen excesivamente permeables, permitiendo el escape del suero o componente líquido de la sangre, fuera de los vasos sanguíneos, esto puede conducir:
• Falla del sistema circulatorio
• Choque, conosido como SCD (SINDROME DEL CHOQUE DEL DENGUE) QUE PRODUCE:
• Los anteriores s.s mas:
• Hipotensión menor o igual a 20 mmHg
• Pulso rápido y débil.
• Piel fría y humeda.
• Alteración mental.
• Agitación
• Trombocitopenia
• Hemorragias
• Metrorragias
• taquicardia
• hipovolemia
• leucocitosis
• leucopenia
seguido de muerte, si el fallo circulatorio no es corregido.
Diagnostico:
• Título de anticuerpos para los tipos del virus del dengue
• Conteo sanguíneo completo ( CSC)
• Estudios serológicos para buscar anticuerpos contra los virus del dengue
• captación de anticuerpos IgG e IgM
TRATAMIENTO
El tratamiento es sintomático mas no especifico. Además no existe vacuna.
SE necesitara administrar líquidos si hay signos de deshidratación. El paracetamol o acetaminofen se utiliza para tratar la fiebre alta o aliviar los signos de dolor. . no se administrara ácido acetilsalicílico (aspirina).Tratamiento del shock según criterios de UTI (Unidad Terapia Intensiva).

LA VEJEZ, UNA ETAPA VITAL DEL DESARROLLO HUMANO



El envejecimiento de la población es un fenómeno relativamente nuevo en la historia de la humanidad. Es un reto que hay que afrontar, en nuestros días es posible llegar a viejos y hay que envejecer correctamente. Sin embargo la vejez se contempla vulgarmente como una realidad que afecta a una parte de la población. Los viejos se configuran como una categoría independiente del resto de la sociedad.

Nos encontramos con distintas concepciones de vejez. Hay una vejez cronológica que en realidad se basa en la edad del retiro del ámbito laboral, entonces decimos que a partir de los 65 años se es viejo.

Existe una vejez funcional que utiliza viejo como sinónimo de incapaz o limitado. Esto es erróneo pues la vejez no significa incapacidad y hay que luchar con la idea de que el viejo es funcionalmente limitado.

La vejez como cualquier otra edad posee su propia funcionalidad, las barreras a la funcionalidad de los ancianos surgen con frecuencia de las deformaciones y mitos sobre la vejez más que de reflejos de deficiencias reales.

Pero si queremos encontrar una concepción de la vejez más equilibrada, podemos reconocerla como una etapa vital, basada en el reconocimiento que el transcurrir del tiempo produce efectos en la persona, la cual entra en una etapa distinta a las vividas anteriormente, semejante a otras etapas vitales como pueden ser la niñez, la adolescencia. La vejez constituye una etapa más de la experiencia humana y por lo tanto puede y debe ser positiva y de desarrollo individual y social.

La Gerontología es de interés para toda las sociedades. Para el que envejece y para el profesional que le ayuda a envejecer correctamente. Se desarrolla como una nueva dimensión de varias ciencias y de varias profesiones, sobre todo en el campo de lo social y de la salud. Cada una define la vejez desde sus puntos de vista y tienden cada vez más a trabajar en equipos interdisciplinarios para trascender lo más posible las perspectivas propias de cada especialización. Solamente con la complementariedad de las diversas disciplinas podremos englobar la totalidad de estos fenómenos y descubrir su unidad y estructura dinámica.

Generalmente tratamos a los viejos como niños, escuchamos sus preocupaciones como pueriles. Sin embargo una buena relación con ellos tendría que permitirles ser mas de lo que expresan de si mismos, porque esto les permitiría vivir la relación que tenemos con ellos como una relación de crecimiento. Otro de nuestros errores en el trato con los mayores es esa tendencia a identificar a los ancianos por lo que han sido o hecho: "empleado jubilado de...", "vivía en...", "tiene tres hijos", etc. De esta manera no reconocemos en ellos la existencia de una gran riqueza todavía por expresarse, es como si en sus realizaciones pasadas se agotara su riqueza existencial.
Nos planteamos la necesidad de lograr una definición de la ancianidad desde el punto de vista del principal interesado, del que está envejeciendo. Para mejorar la calidad de vida de los mayores es necesario comprender qué significa ser viejo, cómo se ven los viejos a si mismos y cómo ven su vida.

La capacidad de establecer una relación de calidad con las personas mayores no es el fruto de técnicas ni métodos, es el reflejo de la calidad de ser de aquel que interviene, al igual que el arte de ser viejo depende del modo como una persona se sitúa frente al devenir personal. La vida se desarrolla expresándose, cada anciano debe encontrar su lugar y su modo de expresión y nuestra ayuda desde la Gerontología debe tener como objetivo favorecer a su devenir personal. Aún en tiempo de vejez, el crecimiento personal es posible, porque la personalidad puede aún encontrar cómo expresarse y es la relación interpersonal la que ofrece la posibilidad de comunicación y está en nosotros ofrecerles el terreno donde desarrollarse.

Cuando el adulto mayor llega a nosotros, es importante mantener varias entrevistas que nos permitan aproximarnos a su realidad.,conocer su relación con su familia, comunidad y entorno.
Es fundamental saber con cuanto capital social y relacional cuenta. Recordemos que en la vejez hay un empobrecimiento de la calidad y cantidad de los miembros de la red social ,y que la competencia socio-afectiva y cognitiva está relacionada con estas redes familiares y sociales que la facilitan y potencian. Y está en nosotros armar las estrategias necesarias que le permitan recuperar esas competencias que le darán una mejor calidad de vida.
Está en nosotros ofrecer nuevos modos de participación social, revalorizar las redes familiares y sociales que los arrancarán del anonimato y fortalecerán su identidad.

ESTRES Y NUTRICION


El stress es parte de la vida. La vida misma traen consigo desafíos que implican cierta exigencia para la mente, el cuerpo y las emociones, y que hay que intentar sortear (sobrepasar). Las personas pueden adaptarse al stress, y utilizarlo en su provecho, pero, cuando el stress es abrumador, puede afectar la calidad de la vida de las personas.
Los seres humanos están sujetos al stress, sea o físico como psiquico. Un día frío le puede causar stress al físico, y el cuerpo como respuesta puede alterar la circulación, la respiración y la frecuencia cardiaca para adaptarse a esa nueva situación el hecho de que las personas estén en contacto con los virus, las enfermedades y el aire contaminado también produce stress físico.
Tener que cumplir con plazos, horarios, tareas, entre otros, generan en el Hombre stress psíquico. El stress es una fuerza que genera en las personas un impulso a cambiar, crecer, luchar, adaptarse o ceder. La vida toda está completa de hechos que generarán en cada ser humano, algún tipo de reacción, inclusive los hechos positivos generan stress Por ejemplo, el hecho de que una pareja esté esperando un hijo, puede generar stress, aún si estaban esperando ansiosos este acontecimiento. No todo el stress es nocivo, pues el estimulo, el desafío y el cambio pueden ser aprovechados por las personas, y sacarles beneficios y provecho.
A pesar de todo esto, en la actualidad, muchas personas están sometidas a un exceso de stress y su capacidad para hacerle frente está sometida al máximo esfuerzo, tornándose entre difícil e imposible hacerle frente para vencerlo, o sacarle provecho.

Razones por las cuales una alimentación equilibrada ejerce gran influencia:
• Porque la nutrición afecta a la eficacia con que el individuo enfrenta las exigencias físicas y mentales del stress.
• Porque la mala alimentación y nutrición estresa el cuerpo y la mente, perjudicando de sobremanera a quién se encuentra en ese estado.
• Porque el stress puede provocar un aumento en las necesidades que requiere el cuerpo (nutrientes, vitaminas, minerales, etc.

Para comprender por que es imprescindible nutrirse bien en los momentos de stress es importante reconocer cómo responde el cuerpo a este fenómeno. En una situación estresante, al cuerpo, cuál si fuera por reflejo propio, se le activa la función de "huir o luchar". Las glándulas suprarrenales segregan adrenalina, que es la hormona del stress.
La adrenalina, entre otras, viaja por el cuerpo elevando la presión sanguínea y la presión cardiaca, acelerando el ritmo respiratorio y alterando otros procesos corporales. También aumenta el azúcar en la sangre. Grasa es liberada al torrente sanguíneo por las células adiposas para aumentar la energía disponible para los músculos. La respuesta ante el stress es un estado tenso, alerta, excitado, que prepara a la persona para enfrentar el riesgo y los peligros. Terminada la situación estresante, el cuerpo se relaja y todo vuelve a la normalidad. Cierta cantidad de stress en la vida puede ser provechosa para las personas, pués estar mas alertas, o 'en guardia', muchas veces puede ser útil, o necesario, pero el problema y el riesgo comienzan cuando es excesiva, y es entonces que surgen problemas. Las enfermedades cardiacas, las úlceras y alergias, el asma y las erupciones cutáneas, la hipertensión y posiblemente el cáncer. Pueden estar relacionadas con el stress, como uno más de los factores de riesgo.

El stress también puede causar problemas psicológicos como depresión, ansiedad, apatía, trastornos alimenticios y llevar al abuso del alcohol o de las drogas. Los malos hábitos nutricionales y/o los abusos pueden causar stress, como la persona que consume demasiada cantidad de azúcar, cafeína, alcohol, sodio y grasa y muy pocos nutrientes. La mala nutrición puede trastornar el equilibrio general de nutrientes, y un cuerpo mal nutrido es más susceptible a las enfermedades, y las enfermedades generan una mayor necesidad de nutrientes en el cuerpo. Cada ser humano es único, y por ende, responde ante similares estímulos, de maneras tan distintas. Lo que a una persona le puede afligir mucho, a otro puede no parecerle grave o importante.

A muchas personas, las molestias, las frustraciones y la tensión ambiental de la vida cotidiana les producen un estado de stress crónico. Con el transcurso del tiempo, esto afecta la salud, que se va desmejorando, principalmente por las bajas en las defensas. El stress agudo causado por infecciones, quemaduras, heridas, cirugías, fracturas y otras enfermedades, patologías y lesiones, así como los trastornos emocionales súbitos, también influyen en las necesidades nutricionales.

domingo, 9 de mayo de 2010

DIABETES


DIABETES TIPO I

La diabetes es una enfermedad en la que los niveles de glucosa (azúcar) de la sangre están muy altos. La glucosa proviene de los alimentos que consume.

TIPOS DE DIABETES:
Diabetes tipo I: El más grave, pero menos frecuente, afecta a los niños y, a veces, a los adultos jóvenes. En este tipo, las personas que la sufren deben inyectarse insulina porque su páncreas no la produce.
Existen varias formas de diabetes. La diabetes tipo 1 solía llamarse diabetes juvenil o insulino-dependiente. Este tipo de diabetes puede ocurrir a cualquier edad, pero se diagnostica con mayor frecuencia en niños, adolescentes o adultos jóvenes.

CAUSAS DE LA DIABETES
• Mala alimentación (exceso de azúcar en la dieta)
• La herencia
• El sobrepeso
• El sedentarismo
• La falta de ejercicio

PREVENCION PRIMARIA
• Mantener un peso corporal ideal
• Un estilo de vida activo.
• Ejercicio físico
• Reducir la ingesta de carbohidratos (papa, plátano)
• No exceder el consumo de dulce.
• Llevar un control del azúcar en sangre
• Educar a la persona.

PREVENCION SECUNDARIA

FISIOPATOLOGIA
La insulina es una hormona producida por células especiales, llamadas células beta, en el páncreas, un órgano localizado en el área por detrás del estómago. La insulina se necesita para movilizar el azúcar de la sangre (glucosa) hasta las células, donde se almacena y se utiliza después para obtener energía. En la diabetes tipo 1, estas células producen poca o ninguna insulina.
Sin la insulina suficiente, la glucosa se acumula en el torrente sanguíneo en lugar de entrar en las células y el cuerpo es incapaz de usarla para obtener energía. Esto lleva a los síntomas de diabetes tipo 1.
Al cabo de 5 a 10 años, las células beta del páncreas productoras de insulina están completamente destruidas y el cuerpo ya no puede producir esta hormona.

SIGNOS Y SINTOMAS
• Fatiga
• Sed = polidipsia
• Nauseas
• Vómitos
• Perdida de peso a pesar del aumento del apetito

DIAGNIOSTICO
1. Nivel de glucemia en ayunas: la diabetes se diagnostica si es superior a 126 mg/dL en dos ocasiones.
2. Nivel de glucemia aleatoria (sin ayunar): la diabetes se sospecha si es superior a 200 mg/dL y el paciente tiene síntomas como aumento de la sed, de la micción y fatiga (esto se debe confirmar con examen en ayunas).
3. Prueba de tolerancia a la glucosa oral: la diabetes se diagnostica si el nivel de glucosa es superior a 200 mg/dL después de dos horas.



TRATAMIENTO FARMACOLOGICO
• Insulina: es el medicamento mas efectivo para reducir la glucemia aunque presenta hipoglucemia como complicación frecuente.
No actúan directamente:
• Metformina: aumentan la sensibilidad de los tejidos periféricos a la insulina.
• Sulfonilureas: como la clorpropamida y glibenclamida. Reducen la glucemia creciendo la secreción de insulina. En ocasiones se utilizan en combinación con metformina.

TRATAMIENTO NO FARMACOLOGICO
Los objetivos inmediatos del tratamiento son tratar la cetoacidosis diabética y los altos niveles de glucemia. Debido a la aparición súbita y gravedad de los síntomas en la diabetes tipo 1, es posible que las personas con diagnóstico reciente de diabetes necesiten permanecer en el hospital.
Los objetivos a largo plazo del tratamiento son:
• Reducir los síntomas
• Prevenir complicaciones relacionadas con la diabetes, tales como ceguera, daño neurológico, insuficiencia renal, cardiopatía y amputación de extremidades.

• DIETA
• Las personas con diabetes tipo 1 deben comer aproximadamente a las mismas horas cada día y tratar de ser consistentes con los tipos de alimentos que seleccionan. Esto ayuda a evitar que su glucemia se vuelva demasiado alta o baja.

• ACTIVIDAD FÍSICA
• El ejercicio regular ayuda a controlar la cantidad de glucemia, al igual que quemar el exceso de calorías y de grasa para lograr un peso saludable.
AUTOEXAMEN
El autoexamen se refiere a que usted mismo sea capaz de examinarse su nivel de glucemia en casa. El autoexamen regular de la glucemia le dice a usted y al médico qué tan bien están funcionando la dieta, el ejercicio y los medicamentos para la diabetes.
NIVELES NORMALES
La Asociación Estadounidense para la Diabetes (American Diabetes Association ) recomienda mantener los niveles de glucemia en el rango de:
• 80 - 120 mg/dL antes de las comidas
• 100 - 140 mg/dL a la hora de acostarse

PRONOSTICO
La diabetes es una enfermedad de por vida para la cual aún no existe cura; sin embargo, el pronóstico para las personas que la padecen varía. Los estudios muestran que un estricto control de la glucemia puede prevenir o demorar las complicaciones en los ojos, los riñones, el sistema nervioso y el corazón en la diabetes tipo 1. Sin embargo, se pueden presentar complicaciones incluso en aquellas personas con un buen control de la enfermedad.
COMPLICACIONES
Esta enfermedad puede arruinar la existencia si no se atiende a tiempo y se realiza un cambio de hábitos orientado a evitar los factores amenazantes como:
• Amputaciones
• Insuficiencia renal crónica.
• Impotencia sexual
• Infecciones de piel
COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES
• La hipoglicemia
• Cetoasidosis diabética
• Síndrome hiperglicemico – hiperosmolar

COMPLICACIONES CRONICAS DE LA DIABETES
• Retinopatía diabética = ceguera
• Nefropatía diabética = diálisis
• Pie diabético = amputado:
- grado o = disminución sensibilidad de los pies
- grado I
- grado II = pie con eritema e inflamación
- grado III = no duele, edema
- grado IV = necrosis, amputación

1. MANIFESTACIONES CLINICAS

Factores Riesgo para la diabetes tipo II
- Edad más frecuente a partir de los 45 años.
- Sobrepeso y Obesidad
- Historia familiar
- Raza
- Prueba anormal de tolerancia a glucosa o glicemia alterada en ayunas (110 a 125 md7dL)
- Hipertensión arterial.
- Dislipidemicos.
- Menores de 50 años portadores de enfermedad coronaria.

2. POBLACION OBJETO
Población afiliada a los regímenes contributivo y subsidiado con diagnostico de diabetes tipo II. VINCULADOS.

3. DIAGNOSTICO
Por Historia Clínica:
-Anamnesis
-presencia de factores de riesgo cardiovascular, habito de fumar e historia familiar de enfermedad arterioesclerótica.
- hábitos alimentarios, actividad física y antecedentes personales.

Signos y Síntomas:
-(Poliuria, polidipsia, polifagia y pérdida de peso).
-Infecciones recurrentes en particular de la piel, pies, dentales, genitourinarias, estas pueden ser de motivo de consulta, así como trastornos de la tiroides y probablemente visuales (alteración de la agudeza visual, perdida de la visión central y dolor ocular).

Evaluación inicial:
La evaluación inicial del paciente diabético consiste en la realización de un examen general dirigido a la detección de las complicaciones crónicas de la enfermedad y a la práctica de algunos exámenes de laboratorio complementarios con el mismo fin, detallados en el siguiente cuadro.

Iniciar el programa de información, educación, ejercicio físico y enseñanza del auto monitoreo.

Evaluar la aceptación de la enfermedad y sus complicaciones.

(1) Tomar la presión arterial en dos ocasiones.

(2) Proteinuria negativa: Realizar microalbuminuria.

Diagnostico por Laboratorio:

Prueba de glucosa sanguínea en ayuno (PGA).

Debido a su fácil uso y a la aceptabilidad de los pacientes y el bajo costo, la PGA es la más utilizada. Ayuno se define como un periodo de 8 horas sin haber comido o tomado algún alimento.
• Si el nivel de glucosa en sangre es de 100 a 125 mg/dl se presenta una forma de pre-diabetes llamada intolerancia a la glucosa en ayunas, lo que significa que existe el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 pero aun no se tiene.
• Un nivel de glucosa en sangre arriba de 126 mg/dl confirmado con otra prueba de glucosa sanguínea en ayuno realizada otro día, confirma el diagnóstico de diabetes.

PRUEBA DE TOLERANCIA ORAL A LA GLUCOSA (PTOG)
La PTOG requiere un ayuno de cuando menos 8 horas antes de la prueba. La glucosa en sangre en medida inmediatamente después, a intervalos de tempo y dos horas después de haber bebido una solución glucosada con 75gr de glucosa disuelta en agua.
• Si el nivel de glucosa está entre 140 y 199 mg/dl dos horas después de haber bebido el líquido, se tiene una forma de pre-diabetes llamada Intolerancia a la glucosa, lo que significa que existe el riesgo de desarrollar diabetes tipo dos pero aun no se tiene.
• Una glucosa de 200 mg/dl o más después de dos horas de haber tomado la solución glucosada, confirmada con otra PTOG positiva realizada otro día, confirma el diagnóstico de diabetes.
Glucosa sanguínea a cualquier hora del día CONTROL DE DIABETICOS
Una prueba de glucosa en sangre por arriba de 200 mg/dl o más, con la presencia de los síntomas que se mencionan a continuación confirma el diagnóstico de diabetes.
• Sed excesiva
• Incremento en la frecuencia de orinar
• Pérdida de peso sin explicación
Otros síntomas incluyen cansancio, visión borrosa, aumento en el apetito y heridas que tardan en sanar.

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO:
Sulfonilureas: restablecen la primera fase de la secreción de la insulina. Coordinan la respuesta al estimulo exógeno de la capa de glucosa, promoviendo la liberación de insulina.
- Metiglinidas: son secretagogos de insulina, logran una mayor liberación fisiológica de insulina y se acompañen de menor riesgo de hipoglicemia.
- Biguanidas: disminuyen la producción hepática de glucosa y pueden afectar la utilización periférica de glucosa.
- Tiazolidinedionas: incrementan la actividad del musculo liso para metabolizar la glucosa reduciendo la resistencia a la insulina.
- Inhibidores de alfa- glucosidasa: bloquean la absorción intestinal de carbohidratos.

NEUMOCOCO


1. DEFINICION:
Neumococo es una bacteria Gram positiva causante de un gran número de infecciones (neumonía, sinusitis, peritonitis, etc) y de procesos invasivos severos (meningitis, septicemia, etc), particularmente en ancianos, niños y personas inmunodeprimidas.
Fue indentificado como causa importante de neumonìa en la década de 1980.
1.1. AGENTE ETIOLÓGICO:
Stretococcus pneumoniae se trata de una bacteria Gram positiva de 1,2-1,8 µm de longitud, que presenta una forma oval y el extremo distal lanceolado. Es inmóvil, no forma endosporas, es un coco gram positivo, catalasa negativo anaerobio facultativo y productor de hemolisinas que da origen a un alpha hemolisis, que se encuentra dentro del grupo de las bacterias ácido lácticas, ya que este compuesto es el principal producto resultante de la fermentación de carbohidratos.
Pertenece a la familia stretococcaceae, genero stretococcus, y especie stretococo pneunomiae.
El rango de temperatura para su crecimiento es de 25-42 grados centigrados.

. CARACTERISTICAS:
Esta compuesto:
CÁPSULA
La cápsula es la estructura más externa y el principal factor de virulencia de neumococo. Está compuesta, principalmente, por polisacáridos cargados negativamente que rodean a la célula y que se mantienen unidos a la superficie de la bacteria, posiblemente, mediante enlaces covalentes.
Es esencial para la virulencia de la bacteria debido a su capacidad para bloquear el reconocimiento de neumococo por parte del hospedador, impidiendo así su fagocitosis.
PARED CELULAR
La pared celular rodea a la membrana citoplasmática y confiere a la bacteria una morfología típica. Esta pared desempeña un papel importante en los procesos de colonización, adherencia, inflamación e invasión bacteriana, ya que neumococo modula, a través de la variación de fase, la distribución de subcomponentes de la pared relacionados con la internalización de la bacteria o la inducción de la respuesta inflamatoria durante el proceso de infección.
RESERVORIO: Su principal reservorio es el hombre.

VIAS DE TRANSMISION:
Los neumococos se transmite por un mecanismo directo de persona a persona por presencia de secreciones respiratorias como consecuencia de un contacto proximo prolongado situacion que ocurre en lugares de hacinamiento como guarderias, asilos, cuarteles militares, prisiones, y albergues etc.
1.4. EPIDEMIOLOGIA:
El estretococo pneumoniae coloniza la nasofaringe humana del 20 al 40% en niños, y de un 5 al 10% en adultos sanos.
La duracción del estado portador es variable entre 1-2 meses y 12 a 18 meses en el adulto.
La incidencia de bacteremia es realtivamente elevada en neonatos y niños menores de 2 años, disminuye en adolescentes y adultos jovenes y aumenta de nuevo en audultos ancianos.
La incidencia de bacteremia neumocócica en los adultos se manifiesta en su maximo en la mitad del invierno y a comienzos de la primavera.

ENFERMEDAD NEUMOCOCICA:
La enfermedad neumocócica es una severa infección bacteriana causada por el Estreptococo pneumoniae, también conocido como neumococo.


PREVENCION PRIMARIA
1.-Se relacionan con las campañas de vacunación: vacuna antineumocócica, que es una vacuna que evita la aparición de enfermedades graves causadas por el neumococo, como la bacteriemia, la meningitis y la neumonía. También puede ser eficaz para prevenir las infecciones del ojo y la sinusitis.
• Los niños pequeños (de 2 a 24 meses de edad) deben recibir un tipo especial de vacuna llamada vacuna conjugada contra el neumococo. Está formulada específicamente para ser efectiva en lactantes y en niños pequeños.
• La vacuna polisacárida contra el neumococo debe considerarse en personas mayores de 65 años y en personas mayores de 2 años de edad con enfermedades crónicas.
2.- La educación sanitaria que propicie estilos de vida saludables desde la infancia hasta la edad adulto y anciano como lavarse las manos con frecuencia para evitar diseminar las enfermedades neumocócica, así como otras infecciones bacterianas y virales.
3.- Correcta nutrición, y tiempo libre y evitar hábitos perjudiciales, como son el tabaco y el alcohol.
4.- Dentro de las medidas para mejorar la calidad de vida del anciano se incluye el mantenimiento de la actividad intelectual, que mejora la función cognitiva.


MEDIOS DE DIAGNOSTICO

El tipo de nuestra requerida para establecer el diagnostico de la infección neumocócica depende de las manifestaciones clínicas:


1.- Observación microscópica directa con la coloración de Gram: es de gran valor la para la visualización Gram positivos como arreglo predominante en pares (diplococos) lanceolados y ocasionalmente en cadenas establece el diagnóstico presuntivo en ocasiones en aislamientos capsulados se observa un halo refringente alrededor de la bacteria.

2.- Agar tripticasa soya o agar infusión cerebro o corazón enriquecidos con 5% de sangre desfribrinada de cordero, caballo o conejo: para el aislamiento primario del microorganismo s.pneumoniae.

Los medios deben ser incubados bajo una tensión del 2 al 5% de CO2 durante 18-24 horas a 35-37 ºc.
Las colonias de S.pneumoniae tienen un diámetro aproximado de 1 mm, con bordes definidos, mucoides y rodeados por una zona de hemolisis alfa. Después de las 24 horas las colonias presentan una depresión central por mecanismo de autolisis.

3.- Pruebas inmunológicas para determinar antígenos específicos de S. Pneumoniae estos procedimientos son de gran utilidad cuando el paciente ha recibido antibióticos previos a la obtención de las muestras.

5.- La identificación inicial por el laboratorio se emplean la ausencia de la enzima catalasa, la solubilidad en las sales biliares y la susceptibilidad a la optoquina (cloruro de etil hidrocupreina).
Las sales biliares activan la autolisina que a su vez hidroliza el peptidoglicano de la pared celular de la bacteria.
Optoquina es un derivado de la quinina la cual inhibe a muy bajas concentraciones y selectivamente, el crecimiento de S. pneumoniae.

4.- La identificación final se basa en la determinación del serotipo con el empleo de los antisueros anti-polisacáridos capsular en la reacción de “quellung”.

TRATAMIENTO FARMACOLOGICO

1.- La penicilina constituye aún el betalactámico de elección a pesar de la frecuencia de cepas resistentes a la penicilina.
Penicilinas de amplio espectro: Amoxicilina cap. 250 y 500mg, gotas pediatricas de 100mg x ml.
Adultos V.O. 250 Y 500mg. C/8h.
Niños 50 a 90mg /kg / día c/8h.
Eritromicina: cap. 250mg. Tab. 500 mg.

2.- Cefalosporinas de tercera generación son alternativos en el tratamiento en caso de resistencia.
Cefatoxima: amp. 500 mg. 1gr. Dosis de 1 a 2gr. c/8h.

domingo, 18 de abril de 2010

SIFILIS



DEFINICIÓN

Sífilis o lúes es una enfermedad infecto-contagiosa, aguda o crónica, exclusiva del ser humano producida por una espiroqueta que se trasmite sexualmente llamada TREPONEMA PALLIDUM. La enfermedad es de curso crónico y presenta varias formas clínicas. Se inicia por unas lesión casi siempre genital, posteriormente hay diseminación sistémica con lesiones en piel y órganos.

CAUSAS
La sífilis es producida por el treponema pallidum uno de los muchos microorganismos con forma espiral.

• VIA SEXUAL: es una infección generalizada causada por este agente que puede trasmitirse por medio de las relaciones sexuales, en la que se alteran episodios de actividad interrumpidos por periodos de lactancia, donde parece haberse superado la enfermedad.

• VIA MATERNA: (sífilis congénita). Es un tipo de contagio que se produce entre una madre infectada por sífilis y el feto, a partir del cuarto mes de embarazo. El líquido amniótico de una madre infectada penetra a través de la placenta o el feto se contamina al nacer al entrar en contacto directo con el “canal del parto”.

• POR CONTAGIO SANGUINEO: Se produce cuando la sangre infectada de una persona enferma entra en contacto con una persona sana.

SIGNOS Y SINTOMAS

• FASE PRIMARIA: Suele estar marcada por la aparición de una sola ulcera llamada chancro; por lo general el chancro es firme, redondo, pequeño e indoloro. Aparece en el sitio por donde la sífilis entro al organismo. Si no se administra el tratamiento adecuado la infección avanza a la fase secundaria.

• FASE SECUNDARIA: Suele comenzar con la aparición de una erupción de la piel que por lo general no produce picazón. Estas suelen aparecer cuando el chancro se está curando o varias semanas después que se haya curado. A veces se presenta fiebre, inflamación de los ganglios linfáticos, dolor de garganta, caída del cabello, dolor de cabeza, pérdida de peso, dolores musculares y fatiga.

• FASE TERCIARIA: Comienza con la desaparición de los síntomas de las anteriores fases, la infección permanece en el cuerpo, hay dificultad para coordinar los movimientos musculares, parálisis, ceguera gradual y demencia, puede afectar posteriormente órganos internos como el cerebro, los nervios, los ojos, el corazón, los vasos. El daño puede ser tan grave que puede causar la muerte.

MEDIOS DIAGNOSTICOS:
• Mediante un análisis de una muestra liquida del chancro en un microscopio especial llamado microscopio de campo oscuro.

• Mediante un análisis de sangre. Poco después de que una persona se infecta comienza a producir anticuerpos contra la sífilis que pueden ser detectadas mediante una prueba de sangre segura, precisa y económica. El cuerpo presentara niveles bajos de anticuerpos en la sangre durante meses o incluso años después de que se ha completado el tratamiento de la enfermedad.


TRATAMIENTO.

• FARMACOLOGICO: Administrar antibióticos:
1. Acetilcisteina: 150mg x kg en 1h
2. Aciclovir: ungüento tópico 5 %
3. Acido acetil salicílico: 30 a 60 mg x kg x d
4. Amikacina: 20 mg x kg x d
5. Clindamicina: 25 a 100 mg x kg x d
6. Trimetroprim-sulfametoxazol: 20 mg x kg x d
7. Oxacilina: 25 mg x kg x d

COMPLICACIONES:

• Daño en la piel
• Problemas cardiovasculares incluyendo aneurismas e inflamación de la aorta
• Neurosífilis
• Anemia
• Cuello uterino incompetente
• Enfermedades de la tiroides
• Sangrado y manchado de la vagina

TUBERCULOSIS (TBC)

DEFINICION
Es una enfermedad infecciosa, causada por diversas especies del género Mycobacterium, todas ellas pertenecientes al Complejo Mycobacterium Tuberculosis. La especie más importante y representativa, causante de tuberculosis es el Mycobacterium tuberculosis o bacilo de Koch. La TBC es posiblemente la enfermedad infecciosa más prevalente en el mundo. Otras micobacterias como Mycobacterium bovis, Mycobacterium africanum, Mycobacterium canetti, y Mycobacterium microti pueden causar también la tuberculosis, pero estas especies no lo suelen hacer en el individuo sano. Aunque la tuberculosis es una enfermedad predominantemente de los pulmones, puede también verse afectando el sistema nervioso central, el sistema linfático, circulatorio, genitourinario, gastrointestinal, los huesos, articulaciones y aun la piel.

LOS SIGNOS Y SÍNTOMAS
• tos con flema por más de 15 días, a veces con sangre en el esputo
• fiebre,
• sudoración nocturna,
• mareos momentáneos,
• escalofríos
• pérdida de peso.
Si la infección afecta a otros órganos por volverse sistémica, aparecen otros síntomas. Por lo general, las personas que tienen contacto cercano con una persona diagnosticada con tuberculosis son sometidos a pruebas para descartar que estén infectados. La resistencia microbiana a los antibióticos usados para el tratamiento de la tuberculosis se está volviendo un creciente problema en casos de tuberculosis extensamente resistente a multi-drogas. La prevención de la tuberculosis radica en programas de rastreo y vacunación, usualmente con BCG.

DIAGNOSTICO
La TBC activa se diagnostica por la detección de Mycobacterium tuberculosis en cualquier muestra del tracto respiratorio (TBC pulmonar) o fuera de él (TBC extrapulmonar). Aunque algunos métodos más modernos (diagnóstico molecular) han sido desarrollados, la visión microscópica de bacilos ácido-alcohol resistentes (BAAR) y el cultivo en medio Löwenstein-Jensen siguen siendo el gold standar del diagnóstico de la TBC., especialmente en países con bajos recursos sanitarios. La microsocopía de BAAR es rápida y barata y un método muy eficiente para detectar pacientes contagiosos. El uso de cultivo en la TBC se realiza cuando hay poca carga bacteriana (mayor sensibilidad), para la identificación de la cepa y para el estudio de sensibilidades a los distintos tratamientos.Tanto la microscopia como el cultivo pueden usarse para monitorizar el tratamiento.
• Autofluorescencia: nuevo método diagnóstico para tuberculosis
• Baciloscopia de esputo
• Cultivo de muestra biológica
• Prueba de la Tuberculina mediante la técnica de Mantoux.


TRATAMIENTO
El tratamiento de la tuberculosis se realiza con combinaciones de fármacos antituberculosos, haciendo eficaces las pautas de 10 meses de tratamiento 6 en la primera fase de tratamiento y 4 meses en la segunda fase.
La tuberculosis es curable, pero es necesario un diagnóstico temprano (acudir inmediatamente al médico), pues es una enfermedad grave si no se sigue el tratamiento adecuado. En seguida, es indispensable no abandonar el tratamiento dado por el médico pues, al suspender el tratamiento, esta enfermedad empeora rápidamente y se favorece la proliferación de bacilos resistentes a los medicamentos.

TRATAMIENTO SANATORIAL DE LA TUBERCULOSIS
Se inicia a mediados del siglo XIX y primera mitad del XX, se generaliza como base del tratamiento, principalmente en los países desarrollados, llegando a ser uno de los índices que determinan el nivel sanitario de un país. Los sanatorios se construían a gran altura, basándose en la teoría fisiológica de aumentar el flujo sanguíneo pulmonar, por la taquicardia inducida por la altura. Sin embargo, la evidencia de su eficacia resultó dudosa.

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LA TUBERCULOSIS
Se realizaron diversas técnicas, todas ellas basadas en la colapsoterapia, que consistía en hacer colapsar el pulmón para que permaneciera en reposo y así curara la enfermedad.



LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO (LES)


DEFINICION

El lupus eritematoso sistémico es una enfermedad autoinmune crónica que afecta al tejido conjuntivo, caracterizada por inflamación y daño de tejidos mediado por el sistema inmunológico, específicamente debido a la unión de auto anticuerpos a las células del organismo y al depósito de complejos antígeno-anticuerpo. Es un trastorno auto inmunitario crónico que puede afectar la piel, las articulaciones, los riñones y otros órganos. Puede originar diversas erupciones cutáneas, artritis, anemia, convulsiones o problemas psiquiátricos.

ETIOLOGIA

La causa exacta es desconocida, y no hay consenso en si es una sola circunstancia o un grupo de enfermedades relacionadas. Sin embargo, al tratarse de una enfermedad autoinmune hay distintos factores que pueden influir en el sistema inmunológico y provocar lupus. Se han supuesto varias hipótesis, entre ellas la genética , la ambiental y la inducida por medicamentos.

• Causas ambientales
El segundo mecanismo de iniciación de la enfermedad del lupus puede deberse a factores medioambientales. Estos factores no sólo pueden agravar el estado de un lupus ya existente, sino que también pueden desencadenar un inicio de la enfermedad. Entre las causas de este tipo se incluyen ciertos medicamentos (como algunos antidepresivos y antibióticos), estrés extremo, exposición a los rayos solares (ultravioleta), ciertas hormonas e infecciones.
Se ha demostrado que la luz ultravioleta puede desencadenar un eritema fotosensible característico en pacientes con lupus y algunas evidencias apuntan a que la luz ultravioleta pueda ser capaz de alterar la estructura del ADN, conllevando a la formación errática de anticuerpos. Las hormonas sexuales como el estrógeno juegan un papel importante en la aparición del LES y se ha observado que su aparición en la edad reproductiva es 10 veces mayor en mujeres que hombres. Se ha especulado que los implantes de mama basado en silicona incitan la producción de anticuerpos anti-colágeno, pero no hay evidencias aún de una asociación entre dichos implantes y el LES. Igualmente, son pocas las evidencias que involucren el lápiz labial con el lupus.

• Genética
El primer mecanismo en la aparición del LES puede que sea por predisposición genética. Las investigaciones indican que el lupus eritematoso sistémico puede tener un vínculo genético. A pesar de que el lupus corre en familias, no se ha identificado un gen causal. De hecho, son varios los genes que necesitan verse afectados para que la predisposición del individuo para desarrollar lupus se vea afectada con el contacto con factores ambientales, y los genes más importantes se localizan en el cromosoma 16. Estos genes pueden producirse aleatoriamente o ser el resultado de una herencia. Además, quien sufre de LES presenta alterados los sitios vinculantes del gen RUNX-1, que puede ser la causa o contribuir (o ambas cosas a la vez) a este estado. La alteración de los lugares vinculados del RUNX-1 también se ha encontrado en pacientes con psoriasis y artritis reumatoide.

• Lupus inducido por medicamentos
Finalmente, hay un lupus inducido por medicamentos. Es un estado reversible que normalmente se produce en pacientes que han sido tratados de una enfermedad a largo plazo, al menos 3 a 6 meses. El lupus inducido por medicamentos imita al lupus sistémico. Generalmente, una vez que el paciente ha dejado la medicación que desencadenó el episodio, no se repiten ni signos ni síntomas de lupus. Hay cerca de 40 medicamentos actualmente en uso que pueden causar este estado, si bien los más comunes son la procainamida, la hidralacina y la quinidina.

SIGNOS Y SINTOMAS

Los síntomas varían de una persona a otra y pueden aparecer y desaparecer. La enfermedad puede afectar primero a un órgano o a un sistema corporal y otros pueden resultar comprometidos posteriormente.
Casi todas las personas con LES padecen dolor articular y algunas desarrollan artritis. Las articulaciones comúnmente afectadas son los dedos de la mano, las manos, las muñecas y las rodillas.

Otros síntomas comunes abarcan:

• Dolor torácico al respirar profundamente
• Fatiga
• Fiebre sin ninguna causa
• Malestar general, inquietud, sensación de indisposición (malestar)
• Pérdida del cabello
• Úlceras bucales
• Sensibilidad a la luz solar
• Erupción cutánea, en forma de "mariposa" en las mejillas y el puente nasal que afecta a aproximadamente la mitad de las personas con LES. La erupción empeora con la luz solar y también puede ser generalizada.
• Inflamación de los ganglios linfáticos

Otros síntomas dependen de qué parte del cuerpo esté afectada:
• Cerebro y sistema nervioso:
o dolores de cabeza
o deterioro cognitivo leve
o entumecimiento, hormigueo o dolor en brazos o piernas
o cambio en la personalidad
o psicosis
o riesgo de accidente cerebro vascular
o convulsiones
o problemas de visión
• Tubo digestivo: dolor abdominal, náuseas y vómitos
• Corazón: ritmos cardíacos anormales (arritmias)
• Riñón: sangre en la orina
• Pulmón: expectoración con sangre y dificultad para respirar
• Piel: color desigual de la piel, dedos que cambian de color cuando hace frío (fenómeno de Raynaud)

FISIOPATOLOGÍA
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO


La patogénesis no está completamente aclarada

Aunque se sabe que es una enfermedad cuyo resultado es una respuesta inmunitaria hiperactiva que ataca a las células y tejidos con mecanismos de iniciación multifactoriales.

Una de las manifestaciones celulares evidentes es un trastorno en el proceso de muerte celular denominado «apoptosis», así como en el aclaramiento o depuración de estas células apoptóticas por parte de un sistema de macrófagos especializados

En los ganglios linfáticos, ciertos macrófagos se encargan de ingerir linfocitos apoptóticos.

En el LES, la ausencia de estos macrófagos conlleva a la apoptosis sin fagocitosis exponiendo el material celular a reconocimiento autoantigénico, activando a otros linfocitos B en contra de sus propias células.

Ciertos factores ambientales también son capaces de dar inicio, por razones desconocidas, a los eventos autoinmunes del LES.

DIAGNOSTICO
La periartritis y la dermatitis son las manifestaciones clínicas más comunes del LES y sus formas más frecuentes de presentación. Sin embargo, cualquier síntoma o signo de la enfermedad puede ser su primera y única manifestación, las cuales pueden persistir o recurrir durante meses o años antes que pueda ser confirmado el diagnóstico por la aparición de otros hallazgos. La fatiga crónica y una variedad de trastornos en las esferas cognoscitiva y afectiva incluyendo ansiedad y depresión, son descritos frecuentemente por los pacientes como síntomas iníciales. La afectación severa aislada del riñón o del sistema nervioso central (SNC) es inusual.
El diagnóstico del LES se basa en la presencia de al menos 4 de 11 características típicas de la enfermedad. El médico ausculta el pecho con un estetoscopio. Se puede escuchar un sonido llamado roce cardíaco o roce pleural. Igualmente, se lleva a cabo un examen neurológico.

Los exámenes empleados para diagnosticar el LES pueden ser:
• Pruebas de anticuerpos, incluyendo:
 Anticuerpos antifosfolípidos
 Anticuerpos anti Smith
 Pruebas analíticas de anticuerpos antinucleares (AAN)
 Anti-ADN bicentenario
• Conteo sanguíneo completo para mostrar niveles bajos de glóbulos blancos, hemoglobina y plaquetas
• Radiografía de tórax que muestra pleuritis o pericarditis
• Biopsia renal
• Análisis de orina para mostrar sangre, cilindros o proteína en la orina
Esta enfermedad puede alterar también los resultados de los siguientes exámenes:
• Anticuerpos anti-SSA o anti-SSB
• Anticuerpo antitiroglobulina
• Anticuerpo microsómico antitiroideo
• Componente 3 del complemento (C3 y C4)
• Examen de Coombs directo
• Crioglobulinas
• ESR
• Factor reumatoideo
• RPR una prueba para sífilis
• Electroforesis de globulina en suero
• Electroforesis de proteína en suero

TRATAMIENTOS FARMACOLÓGICO
Los fármacos más utilizados en el lupus eritematoso sistémico son los anti-inflamatorios no esteroídeos, los antipalúdicos, los corticoides y diversos citostáticos, como la ciclofosfamida, el micofenolato mofetilo, el metotrexato y la azatioprina.

• Anti-inflamatorios no esteroídeos (AINEs): se usan ampliamente por sus efectos antitérmicos, analgésicos y antiinflamatorios. Las manifestaciones articulares (artralgias y artritis) y de las serositis (pleuritis y/o pericarditis) responden con frecuencia a estos fármacos. La elección del anti-inflamatorio depende de sus propiedades farmacocinéticas y sus efectos adversos, en particular los que afectan a la mucosa gástrica.

• Antipalúdicos: la cloroquina y la hidroxicloroquina son útiles en el tratamiento de las manifestaciones cutáneas y articulares, aunque hay que tener en cuenta que los efectos de estos fármacos solo se observan pasadas 3 o 4 semanas. Ambos fármacos pueden ocasionar retinopatías y miocardiopatías si se sobrepasan las dosis recomendadas.

• Glucocorticoides: los glucocorticoides más usados la prednisona, prednisolona y deflazacort, por tener un semi-vida corta que permite cambios en su dosificación. Están indicados en los pacientes con enfermedad cutaneoarticular activa que no han respondido a los AINEs y antipalúdicos, en casos de intensa alteración del estado general, y en las manifestaciones sistémicas graves (nefropatía, anemia hemolítica, trombocitopenia importante, miocarditis y vasculitis).
En las dos primeras situaciones la dosis de inicio es de 0,5 mg/kg/ día por vía oral. En los casos más graves, se inician a dosis más altas (1 mg/kg/día) en dosis única diaria.
En los casos que requieren dosis elevadas durante un periodo prolongado se aconseja su asociación con inmunodepresores.
Desgraciadamente, los corticoides muestran múltiples efectos secundarios (osteoporosis, hipertensión, úlceras gástricas, hiperglucemia, dislipemia, etc.) lo que obliga a buscar la mínima dosis eficaz.

• Los inmunodepresores: están indicados en la nefropatía proliferativa difusa o en la focal con proliferación extracapilar, así como en casos de afectación del SNC, hemorragia pulmonar, citopenias graves y en aquellos pacientes que requieran dosis altas de corticoides para controlar la actividad de la enfermedad.

• La ciclofosfamida: se considera el tratamiento de elección en la nefropatía lúpica tipo IV. administrándose (0.75 g/m2/mes) durante 6 meses o 0,5 mg/m2/día en 6 bolos quincenales, pasando luego a azatioprina + corticoides.

• La azatioprina: se administra por vía oral a dosis de 2-3 mg/kg/día. Las indicaciones son las mismas que para la ciclofosfamida, cuando el uso de esta se encuentra contraindicado.
Su efecto inmunodepresor es menor y se manifiesta mas tardíamente, pero por el contrario posee mejor tolerancia y menor toxicidad, y además puede utilizarse durante el embarazo.

• Metotrexato: sus principales indicaciones son los casos de afectación articular grave con escasa respuesta a otras terapias y el tratamiento de lesiones cutáneas, serositis o fiebre. La dosis inicial es de 2,5 mg/12 h tres veces a la semana aumentando a intervalos mensuales hasta los 15 mg semanales. Sus principales efectos secundarios son la toxicidad medular y hepática. Está contraindicado en el embarazo.

• La talidomida: se utiliza para el tratamiento del lupus eritematoso sistémico cuando las terapéuticas clásicas con antipalúdicos y corticoides no son eficaces. La dosis inicial es de 50-100 mg/día y la de mantenimiento de 25-50 mg/día. Se han publicado remisiones completas hasta en el 60 % de los casos, aunque se produce muy frecuentemente una recaída cuando el tratamiento es discontinuado.

• La ciclosporina A: puede ser útil en casos de afectación cutánea del lupus. Su máxima utilidad reside en el hecho de que permite reducir la dosis de corticoides. Sin embargo, parece que su efectividad desaparece al suspender el fármaco.

• El micofenolato de mofetilo: fármaco usado en el trasplante renal, también se ha empleado en casos de glomerulonefritis proliferaría difusa con buenos resultados, aunque el número de pacientes tratados es aún muy pequeño. La dosis utilizada en estos pacientes es de 750 mg- 1 g dos veces al día.

• La administración intravenosa de inmunoglobulinas: el danazol por vía oral y la plasmaferesis pueden estar indicados si existe trombocitopenia importante que no ha respondido a otros tratamientos. En este caso, cabe contemplar la posibilidad de realizar una esplenectomía. Las inmunoglobulinas (123) y la plasmaferesis (124) también se han utilizado en el tratamiento de la afectación renal del lupus eritematoso sistémico.


REHABILITACIÒN
Se debe atender a todos los pacientes como si su recuperación funcional fuera a ser ideal, a pesar de ser consciente de que el Lupus Eritematoso Sistémico, como la mayoría de las enfermedades reumáticas, sólo tienen el destino de la cronicidad.
La fisioterapia se hace necesaria en esta enfermedad como en todas aquellas patologías que configuran el grupo de artropatías inflamatorias. Hay que tener en cuenta que se trata de una enfermedad crónica, donde la fisioterapia no pretende curar la enfermedad, pero sí mantener la mejor calidad de vida que le podamos ofertar a nuestro paciente.
Las sesiones de tratamiento no deben ser largas, ya que corremos el riesgo de provocar una nueva inflamación articular y extenuar muscularmente al paciente.
La cinesiterapia se realizará de forma lenta y siempre respetando la regla del no dolor. Si se realiza algún tipo de cinesiterapia resistida, ésta será de una intensidad para evitar la sobrecarga articular.
La fisioterapia se marca como objetivos principales en el lupus, reducir el dolor, el edema y la inflamación durante los episodios de brotes. Para ello se pueden utilizar AINES. Especialmente resultará útil la aspirina, sobre todo en aquellos pacientes que tengan una tendencia trombótica asociada.
La utilización de ultrasonidos es posible, siempre bajo su forma pulsátil y nunca en el periodo de brote. Queda contraindicada la aplicación de calor local o cualquier tipo de termoterapia por conducción, debido a la posible presencia de vasculitis asociada a la enfermedad.
Para ello podemos utilizar las diferentes técnicas de cinesiterapia, como son las técnicas de potenciación muscular que implique una desestabilización, como las grandes diagonales de la facilitación neuromuscular propioceptiva, pueden resultar contraproducentes por el riesgo de provocar una lesión articular y desencadenar un nuevo brote inflamatorio.
Se trata de enseñar al paciente la respiración abdomino-diafragmática, sin olvidar los ejercicios costales. Si el drenaje de secreciones respiratorias se hace necesario, se tratará con las técnicas específicas.
La motivación del paciente será un aspecto relevante, intentando evidenciar al paciente, no sólo las limitaciones de su enfermedad, sino todas aquellas actividades que aun puede realizar. Especialmente será necesario cuando la enfermedad afecte a personas jóvenes, que ven limitada su calidad de vida demasiado pronto como en todas aquellas patologías crónicas.

jueves, 25 de marzo de 2010

ANEMIA


La anemia puede definirse como la disminución de los glóbulos rojos de la sangre o de su contenido de hemoglobina, la que resulta insuficiente para el normal transporte de oxigeno a los tejidos.

Las anemias pueden clasificarse teniendo en cuenta diversos aspectos, pero una de las más utilizadas es la que considera las causas de la misma; dividiéndolas en regenerativas (la médula ósea conserva su capacidad para producir los elementos de la sangre) y arregenerativa (donde la médula ha perdido dicha capacidad). Dentro de las regenerativas encontramos las anemias por pérdida sanguínea (hemorragias, grandes pérdidas menstruales en las mujeres, etc.) y las denominadas anemias hemolíticas, por destrucción de los glóbulos rojos. Las arregenerativas se producen por alteraciones en las células madres progenitores de la médula ósea, fundamentalmente por déficit de hierro o de vitaminas o una dificultad en la utilización de los mismos, como ocurre en las enfermedades de larga evolución.

Cuadro clínico
Las manifestaciones clínicas van a depender de la magnitud de la anemia, de la velocidad con que se desarrolló y de la existencia de enfermedades asociadas. Se producen como consecuencia de los mecanismos de adaptación, que tratan de aumentar el transporte de oxígeno a los tejidos.
Si bien en muchos casos puede no producir síntomas, comienzan frecuentemente con desgano, debilidad y cansancio progresivo. Aparecen palpitaciones, falta de aire e intensa sudación con el ejercicio. También es común cambios en el carácter con irritabilidad y disminución de la libido. Pueden referir falta de concentración y memoria para los hechos recientes. Si el cuadro se instala bruscamente puede aparecer insuficiencia cardíaca o agravarse una ya existente. Los dolores de cabeza, mareos, vértigos y calambres en las pantorrillas, son síntomas frecuentes que motivan la consulta de estas personas. Algunas refieren malestar abdominal, con dolor y pesadez luego de las comidas.
Un hecho característico es la palidez de la piel y las mucosas, por la disminución del flujo sanguíneo en la piel para redistribuirlo a órganos más nobles (cerebro, corazón y músculos).

Tratamiento

Va a depender de la causa. En caso de hemorragia es fundamental tratar la causa que la originó; en raras ocasiones es necesario transfundir concentrados sanguíneos.

En la mayoría de los casos, basta con la administración de hierro por vía oral; el más utilizado es el sulfato ferroso. La absorción intestinal de hierro puede facilitarse con la ingesta simultánea de algunas sustancias (carnes y pescados) y si se ingiere en ayunas se absorbe mejor.

domingo, 14 de marzo de 2010

MENOPAUSIA

VER VIDEO

http://www.youtube.com/watch?v=VK7tiKS6zNo

Menopausia es la ausencia de menstruación debida a la caída abrupta de estrógenos, secundaria a la progresiva y total desaparición de los folículos en el ovario.

La disminución de estrógenos se manifiesta en diferentes y múltiples sistemas en la mujer. El sistema en el que más manifestaciones subjetivas se presentan es el vascular con la aparición de síntomas vasomotores consistentes en la presencia de fogajes y signos de enrojecimiento en cara, cuello y sudoración.

El hipoestrogenismo también afecta los sistemas cardiovascular y óseo cuyos efectos son lo que más han estimulado el estudio del problema, por su incidencia en la morbimortalidad de la mujer menopáusica y en los altos costos que genera.

A nivel de la piel los niveles bajos de estrógenos tienen efecto en la pérdida de elasticidad, con tendencia a la aparición de arrugas y sequedad. La irritación de las mucosas vesical y vaginal producen síntomas urinarios como nicturia, polaquiuria y dispareunia. La disminución de la libido, la dispareunia y el insomnio, a su vez, son causa de trastornos psicológicos y de comportamiento, como depresión, angustia, irritabilidad, y pérdida de la autoestima, que no son causados de manera directa por la deficiencia estrogénica.

Aunque no está del todo definido cual es la causa última de la producción de los fogajes, lo que sí está claro es que los estrógenos participan de una manera determinada. También son una terapia de comprobada eficacia.

La participación final de neurotransmisores del tipo adrenalina y noradrenalina a nivel central en el centro térmico en la región supraóptica y periférica en el endotelio vascular, explica el por qué un fármaco que module a nivel central la producción de estos compuestos sea útil para mejorar los síntomas (v. gr. Veralipride, clonidina, naloxona).

La principal causa de esta consulta en la clínica de menopausia del Hospital Universitario del Valle son los fogajes y la sudoración, siendo el orden del 42% del total.

En la literatura mundial se informa que el 65% a 70% de las pacientes cuando entran en la menopausia presentan fogajes, pero sólo 15% presenta síntomas severos que obligan a consultar por esa exclusiva razón, lo que refuerza la importancia de que el médico esté bien informado y eduque a la paciente con relación a los signos y consecuencias que ella no puede detectar.

Los estrógenos tienen efecto sobre los lípidos independientemente del tipo de compuesto y de la vía de administración. Por lo tanto la deficiencia estrógenica tiene una importante incidencia sobre los niveles plasmáticos de los lípidos y consecuentemente una estrecha relación con la enfermedad ateromatosa vascular.

Los estrógenos aumentan los lípidos de alta densidad o protectores 9(HDL), y especialmente la variedad HDL2, por acción de una lipasa hepática y conversión a partir de lípidos precursores. también inducen aumento de triglicéridos. Contrariamente, disminuyen los lípidos de baja densidad (LDL) y la apoproteína B y la lipoproteína (a). Los efectos anteriores sobre los lípidos circulantes se manifiestan como un efecto protector sobre la incidencia de enfermedad cardiovascular (ECV) incluyendo el infarto de miocardio y el accidente cerebrovascular (ACV).

El tipo de compuesto y la vía de administración se refleja en la intensidad de los efectos en el perfil lipídico. Los compuestos orales tipo estrógenos conjugados tienen una mayor intensidad los derivados androgénicos, reservan la acción de los estrógenos sobre los lípidos. Sin embargo, su incidencia en el cambio de la morbomortalidad por ECV es de baja magnitud.

Además los estrógenos tienen, independientemente de su acción sobre los lípidos efecto sobre el endotelio vascular. La liberación de óxido nítrico, una de las sustancias relajantes vasculares más potentes, es estimulada por la hormona. A través de este mecanismo se postula la benéfica incidencia sobre la presión arterial y las arterias coronarias, al incrementar el flujo sanguíneo a nivel cardíaco muscular. También actúa a nivel cerebral donde hay receptores para estrógenos además de los existentes en la piel, hígado y hueso.

El efecto de los estrógenos en el hueso y en la incidencia de osteoporosis y fracturas, se ha puesto de manifiesto por algunas consideraciones epidemiológicas.

En los Estados Unidos, de 40 millones de mujeres mayores de 50 años de edad, 20 millones sufren osteoporosis y 1,3 millones presenta fracturas, 500 mil de vértebras y 250 mil de cadera. La mortalidad de ésta última es de 10-15 por ciento. El 15% de las mujeres blancas sufrirán fracturas (cadera, muñeca), y el 50% requerirán incapacidad, generando un costo cercano a los seis millones de dólares.

Estudios de varios autores han demostrado que el contenido de mineral óseo disminuye con el avance de la edad y está relacionado con la disminución de los niveles de estrógeno por debajo de los 160 mg/mL. No se conoce la magnitud exacta, pero el tiempo de menopausia incide en la pérdida ósea, por falta de estrógeno, más que por el avance mismo de la edad.

El momento de iniciación de la terapia de reemplazo estrógenico (TRE) con relación al momento de la instauración de la menopausia es importante. Entre más cerca del evento se inicie la terapia, más prevención de la pérdida ósea. Hasta los cinco años después del inicio de la menopausia se logra recuperar hasta el 50% del material perdido. Después se mantiene el nivel de masa ósea existente, pero hay recuperación de la pérdida.

El efecto de los estrógenos sobre el aspecto psicológico de la paciente menopáusica se muestra favorable cuando se mejora la libido y la dispareunia. También cuando se alivian síntomas como nicturia y los fogajes y por lo tanto el insomnio. Estudios controlados prospectivos no han podido determinar que la deficiencia estrogénica tenga un efecto directo sobre los trastornos de tipo psicológico en la mujer postmenopáusica.

La causa mayor de baja confiabilidad de la TRE por parte del paciente y por el médico mismo, es la amenaza de Ca de endometrio y Ca de seno. El carcinoma de endometrio aumenta hasta 10 veces más en las pacientes que reciben terapia estrogénica. Sin embargo, la mortabilidad derivada de esta causa entre usuarias y no usuarias de estrogénos es similar. Además, el uso de progesterona concomitante, anula los efectos de los estrógenos y el riesgo relativo desciende a 0,4%. Es por lo tanto una conducta médica compartida por todo el mundo médico, que pacientes que van a recibir TRE con útero intacto, deben recibir progestágenos concomitantemente.


miércoles, 10 de marzo de 2010

VITAMINAS



ver video

http://www.youtube.com/watch?v=ZVxzz8xMHFs

¿QUE SON?
Son una clase de nutrientes orgánicos que el organismo necesita pero que no puede sintetizar. Por lo tanto, las vitaminas pueden ser suministradas en la alimentación, para que el crecimiento, la reproducción y las funciones celulares se den de una manera adecuada.
Muchas vitaminas hacen parte de moléculas orgánicas más complejas conocidas como coenzimas.
Las vitaminas suelen clasificarse a su vez en dos grandes grupos:
• VITAMINAS HIDROSOLUBLES: Incluye la vitamina C y los diversos miembros del complejo B. Debido a su solubilidad en agua, estas vitaminas son fácilmente eliminadas del cuerpo a través de la orina y por ello deben estar presentes en la dieta diaria.

• VITAMINAS LIPOSOLUBLES: Son las vitaminas A, D, E y K. Son regularmente estables y no se destruyen por el calor. Todo exceso que se ingiere de ellas es almacenada en el hígado para ser liberada en el momento en el que el organismo lo requiera. Como resultado cantidades exageradas de tales vitaminas pueden ser toxicas.

Las vitaminas más importantes son:
1. VITAMINA A: Se clasifica como una vitamina liposoluble. Se denomina también vitamina anti infecciosa, vitamina protectora de los epitelios.
Esta vitamina es necesaria para la síntesis de la rodopsina, pigmento de la retina de gran importancia en las visuales

Se encuentra en los aceites de hígado de pescado, en la leche, la mantequilla, en el huevo y en los vegetales verdes y amarillos.

2. COMPLEJO VITAMINICO B: Las vitaminas provenientes al complejo B son hidrosolubles. Algunas de ellas son:
• Vitamina B1, tiamina, aneurina o factor antineuritico: Se destruye por el calor, tanto mas fácilmente cuanto mas elevado es el pH del medio. Se encuentra en la levadura, en el hígado, riñones de cerdo y en muchos cereales.
• Vitamina B2 o riboflavina: Esta es estable al calor. Su principal efecto es favorecer el crecimiento. Su deficiencia en la dieta no solo retarda el crecimiento sino que provoca enfermedades en la boca; inflamación en los ojos reduciendo la sensibilidad a la luz. Se la encuentra en la leche, hígado de res. Levadura, verduras de hojas.
• Niacina, ácido nicotínico: La niacina se encuentra en todas las células vivas, el hígado, la levadura, las carnes magras, las habas, germen de trigo. Su acción principal es de prevenir la pelagra.
• Vitamina B5 o ácido pantoténico: Es un aceite viscoso muy inestable que se destruye fácilmente por el calor, los acido y las bases. Se clasifica como una hormona hidrosoluble.
• Vitamina B6 clorhidrato de piridoxina: Se desconoce su funcionamiento en el hombre y no se ha encontrado ninguna alteración clínica que puede relacionarse con la deficiencia de esta vitamina. Se emplea en el tratamiento de las deficiencias del complejo B en la caries dental y en las distrofias musculares. Se la encuentra en granos enteros, carne de cerdo, yema de huevo, leguminosas.
• Vitamina B12 o cianocobalamina: Se extrae del hígado de ternera y del cultivo de ciertos microorganismos. Es un polvo rojo cristalino que contiene un 4,5% de cobalto. Se la encuentra en el hígado, en las vísceras, carnes, huevos, pescados y mariscos.


3. VITAMINA C O ACIDO ASCORBICO: Se conoce también como vitamina antiescorbútica. Su ausencia en la dieta provoca anemia, pérdida de peso, huesos frágiles, los dientes se aflojan y ocasione frecuentes hemorragias. Este acido se encuentra muy difundido en los vegetales. Se encuentra en los pimientos, frutos cítricos, tomates y coles, guayaba

4. VITAMINA D. ESTEROLES: El esterol más común es el colesterol o colesterina que se encuentra en la bilis, en la yema de huevo y en el tejido nervioso
El termino vitamina D se aplica a sustancias del grupo de los esteroles que tienen propiedades antirraquíticas.
Se la encuentra en aceites de pescado, huevos. En nuestro cuerpo se produce por la irradiación solar sobre los esteroles presentes en ella

5. VITAMINA D2: Es una vitamina insoluble en agua pero soluble en disolventes orgánicos y en aceites vegetales. Se obtiene por irradiación del ergosterol. Desempeña un pale importante en la formación de los dientes. Se emplea en el tratamiento del raquitismo infantil, así como en la osteomalacia, la artritis crónica, la osteoporosis y el síndrome menopáusico.

6. VITAMINA E O ALFA TOCOFEROL: La vitamina E es la más estable de las vitaminas, pues se destruye únicamente por la acción de oxidantes.
Protege a los recién nacidos del exceso del oxígeno y de hierro; así mismo se ha llegado a pensar que la vitamina E puede protegernos del ozono, del nitrógeno y del dióxido de carbono de la atmosfera, así como del plomo y del mercurio que envenenan el ambiente. Permite impedir la formación de coágulos que bloquean las arterias.

Esta vitamina es muy abundante en los aceites vegetales, los frijoles, los huevos, los granos integrales y algunas frutas y vegetales.

7. VITAMINA K O VITAMINA ANTIHEMORRAGICA: Es un aceite viscoso insoluble en agua y soluble en solventes orgánicos. Se altera por acción de la luz.
Esta vitamina se emplea especialmente por su acción antihemorrágica.
Se la encuentra en las verduras de hojas.


¿PARA QUE SIRVEN?

• Las vitaminas son indispensables para el crecimiento, la salud y el equilibrio nutricional.
• No intervienen en la formación de tejidos, ni son nutrientes energéticos, sino que actúan como sustancias reguladoras de los complejos procesos metabólicos de nuestro organismo.
• Tiene carácter “esencial” por lo que deben ser ingeridas con los alimentos.
• Es vital en la producción de colágenos.

jueves, 25 de febrero de 2010

BOMBA DE INFUSION

ver video

http://www.youtube.com/watch?v=QIZImAPMjzE


1.BOMBA DE INSULINA: o bomba de infusión continua de insulina es un producto sanitario que permite administrar insulina de manera continua al organismo por medio de un catéter.
Su tamaño es similar al de un paquete de tabaco y funcionan normalmente con pilas AA.
2. FUNCIONAMIENTO
La bomba de insulina segrega insulina de manera basal las 24 h del día, pero este tratamiento debe ser reforzado con bolos de insulina cada vez que se coma, de acuerdo con la cantidad de alimento que se va a ingerir.
Las bombas de infusión actuales incorporan programas que ayudan a calcular el bolo más adecuado en función de la glucemia del momento, los carbohidratos que se van a tomar y considernado los factores personales que el médico asigna a cada usuario.
3. BENEFICIOS
• Aporta una mayor autonomía a la persona con diabetes, puesto que no debe estar sujeto a los estrictos horarios a los que se somete con las insulinas cotidianas, sin que por ello se altere su control de glucosa en sange si este ya es bueno o mejorándolo sensiblemente en el caso de que no sea el óptimo
• Según estudios científicos disminuye hasta en un 70% el riesgo de hipoglucemias.
4. CONSUMIBLES
Los consumibles que utiliza la bomba de insulina son los siguientes:
• Cartucho de insulina: se debe sustituir una vez agotado, teniendo en cuenta que los fabricantes de insulina recomiendan hacerlo con relativa frecuencia (cada 2 ó 3 días)
• Equipo de infusión: tubo de plástico que en su punta tiene una aguja o cánula blanda por donde se introduce la insulina al organismo. Se debe sustituir aproximadamente cada 3 días. Existen diversos tamaños de tubo y cánulas para adaptarse a las características personales de cada usuario.
5. VENTAJAS DE LA TERAPIA CON INSULINA
• Mayor Flexibilidad a la hora de comer. La infusión de insulina contínua permite una mayor libertad de horarios y cantidades de hidratos de carbono ingeridos. Por ejemplo, puede retrasarse una comida sin temer a que se termine el efecto de la insulina administrada, como sucede en la terapia con múltiples inyecciones de insulina.
• En la bomba se pueden programar diferentes basales para diferentes momentos del día en función de los requerimientos de insulina.
• La terapia con bomba utiliza sólo insulina de acción ultrarápida. Esta insulina tiene un comienzo de acción más rápido, menor duración en el efecto y una menor variabilidad de absorción, por lo que su efecto es más predecible.
• El empleo de la terapia con bomba reduce el riesgo de hipoglicemia. Las hipoglicemias disminuyen y además son más fáciles de recuperar pues la cantidad de insulina en el cuerpo es mínima, sólo la necesaria para mantenerse dentro de los parámetros establecidos.
• Un pinchazo cada tres días y no varios en un día. Esto para cambiar la cánula que se inserta en el subcutáneo.
• Recuperación de los síntomas de hipoglicemia.
DESVENTAJAS DE LA TERAPIA CON BOMBA
• Su alto costo.
• Con la terapia con bomba el depósito subcutáneo de insulina es muy escaso. Por esto, los pacientes son más susceptibles de presentar una cetoacidosis rápidamente en caso de interrupción del aporte de insulina. Y esto puede llegar a ser gravísimo. Esta interrupción podría ser una obstrucción del catéter, falta de insulina en el reservorio, agotamiento de la energía de la pila que hace funcionar la bomba, mala instalación del catéter y filtración de la insulina, etc. En todo caso estos hechos pueden ser fácilmente prevenibles con una adecuada instrucción del paciente por parte del equipo que instala la bomba.
• La bomba debe usarse durante 24 horas al día. La recomendación de desconexión es no más allá de una hora. Por ello hay algunos paciente que dicen sentirse más diabéticos que antes.
• Las alarmas de la bomba (sonoras o de vibración) se pueden activar en cualquier momento indicando la necesidad de cambiar el equipo de infusión en momentos poco apropiados… por decir lo menos.

BOMBAS DE INFUSIÓN PARENTERAL
Cuando un paciente requiere de un control exacto de las soluciones que se le están administrando, se dice que requiere un "control estricto de ingreso de líquidos" y la manera más segura y más sencilla para hacer esto es utilizando un Bomba de Infusión.
Estos Equipos brindan:
- Seguridad: Alcanzan un rango de seguridad de aproximadamente 96%. Cuentan con sistemas de alarmas y alertas electrónicos que apoyan la vigilancia de las soluciones, facilitando la labor de las enfermeras.
- Sencillez: Con sólo tres pasos es posible activar el funcionamiento de la bomba. Estos equipos permiten realizar el cálculos de los mililitros que se necesitan prefundir cada hora sobre el propio tablero de la bomba.

Requisitos Previos
• El paciente tiene que realizar 4 glucemias al día.
• Tiene que estar motivado a llevar a cabo un control glucémico y mantenerlo.

lunes, 22 de febrero de 2010

TRICOMONIASIS

TRICOMONIASIS
Son protozoos, (phylum mastigophora), especie tricomonas vaginalis. Dentro del phylum mastigophora están las especies: giardia lamblia, chilomastix mesnili, parásitos flagelados del intestino.
En el hombre puede hallarse en la uretra y en la próstata sin causar síntomas. Curiosamente, las personas infectadas con este parásito también se infectan con otro parásito bucal: tricomonas tenax, que no produce síntomas.
Es un protozoario flagelado que causa una vaginitis común por lo general transmitida por vía sexual que amenudeo se denomina “trico” pueden ser transmitidas por un portador asintomático que alberga el microorganismo en las vías vio genitales.

CAUSAS INCIDENCIAS Y FACTORES DE RIESGO:
Aunque el organismo puede sobrevivir durante unas horas en ambientes húmedos y se puede adquirir por contacto directo, casi todos los casos de tricomoniasis se debe a transmisión sexual interpersonales su prevalencia es mayor entre las personas con múltiples parejas sexuales o que padecen otras enfermedades de transmisión sexual, causada por (Trichomonas vaginalis)
PREVENCIÓN PRIMARIA:
• Usar métodos de protección
• Realizarse citologías
• Tener buenos hábitos alimenticios e higiénicos.
• Pareja estable

PREVENCIÒN SECUNDARIA:

FISIOPATOLOGIA
TRICOMONIASIS


Protozoo (phylum mastigophora)

Especie tricomonas vaginalis que en las mujeres puede encontrarse en la vagina y en la uretra, mientras que en los hombres puede hallarse en la uretra, y la próstata .

Produce un aumento de la alcalinidad del medio para favorecer su crecimiento.

Los trofozoitos se dividirán incrementando su número y en el momento en el que se produzca un contacto sexual los trofozoitos estarán en disposición de infectar al nuevo hospedador.

HORIZONTE CLINICO: SIGNOS Y SINTOMAS

Flujo vaginal espumoso, amarillo verdoso y con un fuerte olor.
• Molestias durante la relación sexual o al orinar.
• Irritación y picazón en el área genital.
• Dolor en la parte baja del vientre
• Flujo del pene
• Ardor cuando orina

METODOS DE DIAGNOSTICO.
• Cultivo.
• Flujo Vaginal (frotis vaginal)
• citología

TRATAMIENTO FARMACOLOGICO:
Metronidazol es la base del tratamiento, se puede administrar en forma de dosis únicamente 2g o razón de 250mg, tres veces al día durante 7 días.
• Clotrimazol 100mg por la noche durante 32semanas

TRATAMIENTO NO FARMACOLOGICO
ACTIVIDADES DE ENFERMERIA:

• Realizar brigadas de promoción y prevención para disminuir el riesgo de enfermedades de transmisión sexual (ETS)
• Despejar las dudas que el paciente tenga en relación a la enfermedad.,
• Fomentar al paciente un conocimiento claro sobre la buena alimentación y la buena higiene que el debe tener.
• Darle a conocer cada cuanto se debe realizar una citología.

PRONOSTICO
Si no se trata adecuadamente esta enfermedad puede predisponer un cáncer pélvico, además las mujeres tiene un mayor riesgo en contraer infecciones como una gonorrea y el VI.H
COMPLICACIONES:
• Cáncer de cuello uterino
• Infertilidad



PREVENCION TERCIARIA: REHABILITACION
• Atención psicológica.
• Control médico.
• Hábitos higiénicos y alimenticios.